La labor fundamental en almendro durante el primer año de plantación es el mantenimiento del suelo libre de malas hierbas. Para ello se puede dejar una cubierta vegetal que incrementará la infiltración y evitará las pérdidas de suelo por escorrentía. Se le aplicará herbicida de contacto (glufosinato amónico ó Diquat) en la línea de plantación. Si hay humedad y el terreno está limpio de malas hierbas, se puede mezclar con herbicidas de preemergencia tipo pendimetalina u oxifluorfen.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Manejo del Suelo en los primeros años del Almendro
La labor fundamental en almendro durante el primer año de plantación es el mantenimiento del suelo libre de malas hierbas. Para ello se puede dejar una cubierta vegetal que incrementará la infiltración y evitará las pérdidas de suelo por escorrentía. Se le aplicará herbicida de contacto (glufosinato amónico ó Diquat) en la línea de plantación. Si hay humedad y el terreno está limpio de malas hierbas, se puede mezclar con herbicidas de preemergencia tipo pendimetalina u oxifluorfen.
martes, 27 de marzo de 2012
Belona Soleta Floración 2012
El año pasado grabamos la floración 2011 y lo publicamos en el artículo que os podéis descargar Pinchando aquí
Este año 2012 hemos vuelto a las plantaciones para ver como ha sido su desarrollo, y nos damos cuenta que nos encontramos ante muy buenas variedades para producir. Cada día se complica la elección varietal porque cada obtentor prescribe su variedad y hay muy poca información disponible para el agricultor. La finalidad de estos artículos es incluir todos los datos que vamos tomando en campo, en fincas reales, para no cometer errores en la elección varietal.
Video Todoalmendro Channel: Floración Belona y Soleta Floración 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
Plantación de Antoñeta en Mérida
El trabajo me absorbe y no tengo mucho tiempo para redactar artículos de interés. El pasado 24 de enero de 2012 estuve en Mérida visitando las plantaciones de almendros de la zona, y como podéis comprobar, el desarrollo ha sido espectacular.
En abril de 2007, nuestro amigo M. A. B. (lo podéis ver en la foto de arriba) plantó 6 ha de almendros de la variedad Antoñeta. Cuando los amigos y conocidos le vieron arrancar los melocotones para plantar almendros, todos le dijeron que estaba muy, pero que muy, loco.
Amigos, el tiempo ha pasado y los resultados nos dan la razón. En la recién terminada campaña 2011, la plantación tuvo 3.133 kg de cáscara/ha con un rendimiento del 39%, lo que equivale a 1.221 kg pepita/ha. La liquidación de la pepita ha sido a 3,20 euros/kilo de pepita (a día de hoy el mercado de Reus marca 3,30 euros/Kg de pepita y hay compradores que la compran a 3,50 - 3,60€)."Nuevo" Histórico de Precios Almendra Comuna Mercado de Reus 1990-2012
Los ingresos recibidos han sido de 3.900 euros/ha y los gastos no han llegado a 900 euros/ha, por lo que el margen neto de la plantación de Antoñeta fue de 3.000 euros/ha.
Por tanto como veis, se trata de una verdadera alternativa de cultivo para las vegas del Guadiana, con poca necesidad de mano de obra y elevada productividad gracias al buen clima de la zona, buenas tierras y la abundante disponibilidad de agua.
El cultivo del almendro está creciendo. El techo de producción de Antoñeta se puede situar en los 1.500 kg/ha de pepita de media, es decir, que habrá años que supere ampliamente los 2.000 kilos de pepita/ha (similar a las producciones de California, pero con variedades españolas).
La reflexión que os propongo es la siguiente: en las Vegas del Guadiana hay muchas hectáreas de cultivos tradicionales que cada día rinden menos. Vamos a pensar en ir cambiando el uso de la tierra por cultivos sencillos a la vez que rentables, como el almendro. Esto ya lo han comprobado nuestros amigos de Mérida y, si algún lector lo quiere comprobar, tiene las puertas abiertas para hacerlo.
sábado, 14 de enero de 2012
Agroexpo 2012: Don Benito Del 25 al 28 de Enero

Son ya varias las ferias que hemos presentado al almendro como una verdadera alternativa rentable de cultivo para Extremadura. La foto anterior corresponde a una plantación en Mérida en riego por gotero de la variedad Antoñeta ® ya en producción. Esta misma plantación ya la pudimos fotografiar en el año 2010 como muestra el artículo que publicamos en aquella época. Pincha aquí.
El almendro tiene una serie de ventajas que lo hacen estár en una posición privilegiada a la hora de plantearse abordar un cambio de cultivo en una finca.
1) Recolección mecanizada: Vibrador y paraguas con despellajadora para cargar la almendra limpia al remolque evitando el despellajado posterior. Pincha aquí para ver un video de la recolección de la variedad Antoñeta de 3 años.
2) En Secano: el almendro aprovecha las lluvias de otoño e invierno mucho mejor que los cereales y si la primavera no es del todo lluviosa puede tener una cosecha aceptable para secano rentabilizando la tierra mejor. Micorrizando las nuevas plantaciones de almendros estas ventajas será mayores.
3) Precios de la almendra aún competitivos. Todos los cultivos están soportando unas bajadas generalizadas de los precios al igual que el almendro, pero la posibilidad de poder almecenar la cosecha y la alta producción que se pueden alcanzar en las plantaciones de regadío, hacen que estamos hablando de un cultivo altamente interesante que puede competir perfectamente con los cultivos extensivos tradicionales de la zona. Esta campaña 2011 /2012 ya se ha podido liquidar a 3,20 euros/Kg pepita.
¡¡ Acercate a la feria y cambiamos impresiones, te invitamos a una copa de vino español ¡¡
Descárgate la invitación de manera gratuita.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Tratamiento a Caída de Hojas
Con la llegada del otoño el almendro entra en parada vegetativa y comienzan a caerse las hojas dejándolo totalmente desnudo. En las plantaciones jóvenes, hay veces que las hojas no llegan a caerse completamente. El tratamiento aconsejado para esta época del año se basa en la aplicación de cobre.
El objetivo de este tratamiento es evitar las infecciones a través de las heridas que se producen cuando se caen las hojas y disminuir las fuentes de inóculo que puedan producir infecciones en primavera. Las enfermedades que vamos a paliar con este tratamiento son: Monilia, Abolladura ó Lepra, Cribado, Fusicoccum, y recientemente y sobretodo en plantaciones de Aragón se han detectado focos de Mancha Bacteriana (Xantomonas pruni). En otro artículo desarrollaremos a fondo esta enfermedad.
Se puede decir que este es un tratamiento de los imprescidibles en una plantación de almendros ya sea en secano o regadío. De manera general se pueden dar
2 Tratamientos de Cobre uno al 25% de hojas caídas y otro al 90%
ó
1 Tratamiento de Cobre al 75% de hojas caídas
Las materias activas las podéis encontrar en el artículo que podéis descargaros Pinchando Aquí
Espero os sea de interés.
miércoles, 20 de julio de 2011
Plantación de Almendros Variedad Antoñeta ® Trigueros (Huelva) Parte II
miércoles, 25 de mayo de 2011
IV Jornadas Técnicas del Almendro
La asistencia fue un éxito pues el salón de actos estaba casi lleno por completo. En la foto veis el acto inaugural de las jornadas a cargo de D. Prudencio Fuster, director del ITAP (Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete), gran conocedor del cultivo del almendro, pues en sus fincas tienen en ensayo las principales variedades que se cultivan en Castilla la Mancha.
D. Federico Dicenta, investigador del CEBAS- CSIC, nos disertó a cerca de las características te deben tener las variedades de floración Extratardías, PINCHANDO AQUÍ os podréis descargar la ponencia que muy amablemente nos cedió para poderla publicar.
D. José Egea, investigador del CEBAS- CSIC (a la izquierda de la fotografía), nos hizo una descripción técnica de las variedades más interesantes del momento y cuales a su juicio habría que plantar en la zona de Albacete. PINCHANDO AQUÍ os podréis descargar la ponencia que muy amablemente nos cedió para poderla publicar.
Sin duda, una de las ponencias más interesante corrió a cargo de D. José Luís Castillo, (a la izquierda de la fotografía) productor de almendras de toda la vida con una plantación en secano con 50 años, que abordó una reconversión de varietal y nos explicó sus ventajas e inconvenientes. Las conclusiones que se sacan después de oirlo, es que la administración tiene que subvencionar este tipo de labores o habrá abandono de este tipo de explotaciones, pues estos costes no los puede soportar el agricultor a pulmón. PINCHANDO AQUÍ os podréis descargar la ponencia que muy amablemente nos cedió para poderla publicar.
Por último el que les escribe Raúl García, Viveros Vipesa, comenté los aspectos claves a la hora de abordar una plantación tanto en maceta como a raíz desnuda y explicamos las principales causas de mortalidad de los plantones en los primeros años de vida de los jóvenes almendros. Además comenté que está a vuestra disposición, a parte del blogs técnico todoalmendro, Todoalmendro Facebooks y Todoalmendro Channel. PINCHANDO AQUÍ podréis descargaros la ponencia. Con esta última intervención se puso fin a las jornadas y pasamos al Stand de Viveros Vipesa a degustar un copa de vino español y a cambiar impresiones de las jornadas, así como de los aspectos del cultivo con los asistentes. En la foto que veis podéis ver el momento tan agradable que pasamos en compañía de clientes y amigos todos. Entendemos y creemos que un vivero no solo tiene que despachar plantas, esto es lo que pretendemos cada vez que organizamos este tipo de eventos, por lo que os agradezco la asistencia y espero que os hay a servido en vuestra toma de decisión, y para la siguiente...¡¡ Os Esperamos ¡¡
Un cordial saludo
lunes, 9 de mayo de 2011
IV JORNADAS TÉCNICAS DEL ALMENDRO

La inscripción es gratuita y por orden de llegada pues el aforo es limitado. Os dejo la invitación para que os la podáis descargar.

I Encuentro Sectorial de la Almendra y del Fruto Seco

Inauguración del acto
Conferencia Inaugural
Título: “La cadena alimentaria, un gran aliado para construir territorios”.
Don José Emilio Guerrero Ginel
Doctor Ingeniero Agrónomo. Profesor E.T.S.I.A.M. de Córdoba.
Mesa redonda:
Título: Retos y Perspectivas de la Almendra y del sector de los Frutos Secos.
Moderador: Don Francisco Casero Rodríguez
Presidente Asociación C.A.A.E.
Participantes:
Don Antonio José Felipe Mansergas
Doctor Ingeniero Agrónomo. Investigador del CITA de Aragón.
Don Armando Martínez Vilela
Jefe de Servicio de Control y Promoción Ecológica. Secretaría General del Medio Rural y Producción Ecológica. Junta de Andalucía.
Don José Luis García Melgarejo
Director General Grupo C.A.A.E. Sevilla.
Don José Luis Hernández Costa
Presidente de COATO (Región de Murcia).
Don Fernando López Segura
Doctor Medicina Interna. Departamento Lípidos Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
Entrega I Premio “Almendra de Oro”
Clausura: Don Francisco Morales Jiménez
Director del Museo de la Almendra.
Al finalizar el acto se servirá una copa.
Esperemos que sea de vuestro interés.
lunes, 4 de abril de 2011
Belona y Soleta 2011
Ficha de Belona
Ficha de Soleta
Video Todoalmendro Channel: Floración Belona y Soleta
Espero sea de vuestro interés.